MATERIALES profesorado y familias.

file:///home/usuario/Escritorio/execonvivenciaenlace/execonvpos1415/index.html


PROFESORADO:


Proyecto integral COE-PAZ, haz click en este enlace para acceder al proyecto completo.

PROYECTO COE-PAZ.



PAUTAS PARA EL PROFESORADO. Programa COE-PAZ


¿Qué pretendemos Y qué podemos hacer para conseguirlo ?

  1. Crear un ambiente afectivo y desarrollo adecuado de la sexualidad.

  • Dar muestras de afecto verbal y no verbal: abrazos, caricias,...
  • Intercambio de afecto sin mostrar diferencias por razón de sexo.
  • Siendo flexibles con las manifestaciones de autoexploración
  • Cuidando el lenguaje siempre.

¿CUÁNDO ?
  • A lo largo de toda la jornada.
  • En aquellos momentos en que los niños y las niñas lo necesiten.

2. Identificar emociones básicas: alegría, tristeza, enfado y miedo.

  • Enseñar a niños y niñas a relajarse para rebajar tensiones.
  • Mostrar cómo se pueden expresar emociones con lenguaje no verbal (gestos).
  • Identificar emociones en los demás y en sí mismos.
  • Aceptar y empatizar con los miedos y pudores de los niños y niñas, para poder ayudarles a enfrentarse a ellos y superarlos. Evitando las etiquetas del tipo: Eres...

RECURSOS:
  • Durante toda la jornada escolar.
  • Con actividades de dramatización, cuentos, conversaciones colectivas.
  • Programando actividades de relajación después de una intensa actividad o cuando el grupo lo necesite.
  • Preparando un rincón para el descanso individual. En función de las necesidades individuales de niños y niñas.

3 . Valorar e identificar las diferencias: Enseñar a niños y niñas que todas las personas somos únicas y especiales.

  • Identificar nuestras características externas: sexo, raza, altura, color del pelo.
  • Descripciones de las personas que tenemos cerca.
  • Reconocer que la diversidad en sí es una riqueza.
  • Representar pictóricamente a todos los miembros de la familia en el desempeño de alguna responsabilidad.
  • Analizar los elementos comunes y diferentes entre unas familias y otras.
  • Fomentar situaciones de juego comunicativo.

ESTRATEGIAS:
  • Analizar la influencia de los juguetes en el desarrollo del juego.
  • Reflexionar sobre cuál es nuestra actitud ante culturas diferentes a la que pertenecemos.
  • Respetar el derecho a la diferencia.
  • Conocer diversos juguetes que puedan servir tanto a las chicas como a los chicos.
  • Observar el juego libre y modelar situaciones alternativas.
  • Favorecer la convivencia entre alumnos y alumnas.

4. Colaborar y resolver juntos un problema.

  • Entre todas y todos podemos hacerlo.
  • Plantear pequeños problemas y buscar las soluciones.
  • Cuál es el problema o tarea a resolver (puzzle, trabajos colectivos); cómo lo vamos a hacer; qué necesitamos.
  • Reforzar positivamente las muestras de responsabilidad en beneficio de todas y todos.
  • Crear situaciones que favorezcan la canalización de la agresión.
  • Tratar debidamente los conflictos que pudieran generarse en las situaciones lúdicas.
  • Extraer conclusiones sobre la distribución corresponsable de tareas en el hogar.
  • Sentirse personas capaces de pensar, de actuar, de compartir, de expresar sentimientos, de sentirse satisfechas,...
  • Animar a participar y a corresponsabilizarse en las tareas propuestas.
  • Realizar murales y trabajos colectivos.

5. Comunicación no verbal.

  • Utilizar los gestos para comunicar acciones.
  • Utilizar e interpretar imágenes y símbolos.
  • Saludar y despedirse con gestos.
  • Expresarse mediante la danza.
  • Realizar actividades de expresión musical.
  • Aprovechar situaciones naturales: entradas y despedidas.


6. Comunicación verbal.

  • Importancia del saludo y despedida. En los niños y niñas pequeños podemos utilizar el gesto si no hablan.
  • Presentarse y conocernos todas y todos.
  • Expresar lo que nos gusta y no nos gusta de forma adecuada (sin gritar, agredir,...).
  • Hacer peticiones de manera adecuada.
  • Agradecer un favor de la otra persona.
  • Escuchar a las y los demás.
  • Decir NO a una petición.

CUÁNDO:
  • A lo largo de toda la jornada escolar.
  • Observando las interacciones del alumnado.
  • Programar actividades para los objetivos.
  • Modelado del profesorado y madres y padres.

7. Desarrollar la autonomía y la motivación por el esfuerzo, aceptando las limitaciones y aprendiendo a pedir ayuda.

  • Animar a los niños y a las niñas a hacer con autonomía las tareas.
  • Premiar los esfuerzos y no el resultado final.
  • Animar a intentarlo de nuevo.
  • Ayudar a quien más lo necesita.

8. Aceptar normas básicas que nos ayudan a convivir.

  • Esperar el turno.
  • Escuchar a las y los demás.
  • Escuchar música.
  • Explicitar claramente las normas del aula.
  • Respetar los materiales.
  • Identificar conflictos y problemas.
  • Reconocer un error y pedir disculpas.

9. Tener expectativas positivas.

  • Esperar lo mejor de cada alumno o alumna.
  • Evitar los prejuicios.
  • Animar al niño o niña que no puede.
  • Aceptar los errores del alumnado y permitir reparar el daño.
  • Evitar la humillación ante los errores que se cometan.
  • Premiar el esfuerzo.

MATERIALES DE CONSULTA



En el siguiente enlace os presentamos un material muy completo de consulta sobre numerosos materiales para trabajar la Coeducación, clasificado por especialidades y niveles.
Haz click en el siguiente enlace para acceder al documento.

Material elaborado que recopila buenas prácticas Coeducativas y para la Convivencia.


FAMILIAS:


PAUTAS PARA LAS FAMILIAS Proyecto COE-PAZ
¿Qué pretendemos ? Y ¿Qué podemos hacer desde la familia para conseguirlo ?

  1. Educar a niñas y niños de manera que se conozcan a sí mismas y así mismos y desarrollen una adecuada autoestima, independientemente del sexo.
  • Crear un clima familiar basado en la comunicación, atención positiva y muestras de afecto.
  • Evitar las discusiones entre las personas adultas, el tono de voz alto y los insultos y descalificaciones.
  • Mostrar al niño o niña que le queremos mediante abrazos, besos y palabras.
  • Mostrarle afecto (verbal y no verbalmente) por el simple hecho de ser quien es, no porque sea el mejor o la mejor en algo.
  • Prestarle atención cuando la necesite: juegos, estimulación, escuchar activamente.
  • Hacerles sentirse especiales e irrepetibles: ¡Para mí eres especial! ¡Para mí no hay nadie como tú!
  • Tener expectativas positivas independientemente del sexo. ¡De mayor podrás ser arquitecta!
  • Descubrir cualidades que le/la caracterizan: ¿Te has fijado en lo bien que dibujas? ¡Qué bien has ordenado tus cosas!
  • Señalar sus características personales positivas: ¡Me gusta mucho cuando le prestas los juguetes a tu amigo! ¡Aunque estás enfadada, no has tirado las cosas! ¡Qué ojos tan bonitos tienes!
  • Enseñar a niñas y a niños a sentirse contentas o contentos ante las tareas bien hechas: ¡Qué bien te ha salido ese puzzle! ¡Qué bien te has puesto los zapatos!
  • No establecer comparaciones entre hermanos y hermanas.
  • Reconocer las cosas concretas que hacen bien: ¡Esta parte está tan bien pintada, no te has salido nada! ¡Me ha gustado cuando has dicho buenos días!

    2. Iniciar al niño y niña en la educación emocional.

  • Hablar de las emociones propias y ajenas con naturalidad: Algunas veces yo me enfado mucho. Estoy un poco triste pero se me pasará. Ese señor está enfadado. Ya veo que estás muy enfadada o enfadado.
  • Permitir la expresión emocional tanto a niñas como a niños.
  • Enseñar a esperar, demorar los deseos.
  • Describir comportamientos y no utilizar las etiquetas personales: Has tirado los juguetes y no Eres mala o malo. Te has subido al sofá con los zapatos puestos y no Eres un cochino o una cochina. Has roto... y no Eres un desastre.
  • Pedir cambios con mensajes adecuados: Cuando te llamo para cenar me gustaría que vinieras a ayudarme a poner la mesa. Cuando dejas todo tirado por el suelo no puedo pasar, me gustaría que lo recogieras todo.
  • Tolerancia a la frustración. Intentarlo de nuevo: Seguro que si lo intentas otra vez te saldrá mejor. Esta vez te ha salido un poco mejor.
  • Controlar los propios impulsos: Tengo que tranquilizarme, luego veré las cosas de otra forma. Voy a contar hasta 10. A estas horas todos estamos muy cansados, voy a pensar unos minutos.
  • Enseñar a colaborar en tareas colectivas: Vamos a poner la mesa para que podamos cenar. Vamos a recoger la casa para ir de paseo. Tu puedes llevar esta bolsa y yo ésta otra.
  • Establecer límites y normas.
  • Hacer elogios fijándose en las cosas que hace bien: Hoy no te has levantado del asiento en el autobús ¡Qué bien! te has puesto tú sola o tú solo las mangas del abrigo.
  • No anticipar el fracaso cuando las personas adultas y/o el niño o la niña se enfrenten a tareas o situaciones nuevas.
  • Escuchar las manifestaciones emocionales.
  • Poner nombre a los sentimientos y emociones personales de la niña o niño, sean positivos o negativos:
  • Ya sé que lloras porque tienes miedo. Sientes cansancio. Sientes rabia porque no te he comprado el helado.
  • Potenciar la expresión de sentimientos positivos hacia las y los demás: Dile que estás contenta o contento porque te deja su muñeco para jugar.
  • Aceptar los errores como algo natural e intentar que el niño o la niña los corrija enseñándole a ver las causas y las consecuencias así como a buscar soluciones para repararlos: Le has mordido a esa persona y le has hecho daño porque estabas enfadada o enfadado. Ahora nos tenemos que ir a casa y no podrás jugar en el parque. Mañana volveremos y le tendrás que pedir perdón. Has roto el coche, vamos a ver cómo lo podemos arreglar.

3. Educar en la tolerancia. Ayudar al niño y niña en el aprendizaje de resolución de conflictos.

  • Cuidar el lenguaje. Evitar el uso de etiquetas y estereotipos ante personas diferentes en función de sexo, raza, edad.
  • Evitar discusiones delante de las niñas y niños sobre problemas que no pueden comprender: Deberíamos hablar más tarde de esto.
  • Evitar situaciones de hostilidad y revancha.
  • Hacer frente a los contratiempos cotidianos, evitando actitudes derrotistas.
  • Mostrar en casa actitudes positivas ante los conflictos. Cuando aparece un conflicto dentro de la familia, enseñar los pasos para la solución de conflictos: Cuál es el problema. Qué tenemos que conseguir. Qué alternativas hay. Analizar las alternativas (ventajas e inconvenientes de cada una). Tomar una decisión. Responsabilizarse de ella.
  • No utilizar la violencia verbal o física para resolver las disputas familiares.
  • No hacer caso a las explosiones de ira o rabietas (retirar la atención).
  • Practicar la empatía: Comprendo lo que sientes. No caer en las manipulaciones: Como otros padres y madres lo hacen,... Si no se ve claro, es mejor no hacerlo ni dejarlo hacer.
  1. Habilidades de comunicación.
  • Practicar la comunicación positiva: reconociendo las cosas positivas que hemos hecho durante esa jornada y elogiándonos por ello. Hacer elogios a las personas más cercanas fijándonos en las cosas positivas que hacen, así nos sentiremos bien y nuestra relación mejorará.
  • No utilizar lenguaje derrotista cuando tengamos equivocaciones o fracasos: habla contigo mismo/a como si fueras tu mejor amigo o amiga.
  • Un error se corrige, un fracaso no.
  • Pedir colaboración en lugar de dar órdenes: La cena va a estar lista; ya puedes recoger los juguetes, te espero para poner la mesa.
  • Escuchar activamente: mirando a la cara, expresiones verbales y no verbales de asentimiento, sin emitir juicios, poniendo nombre a las emociones:
  • Te sentías triste porque no jugaban contigo.
  • Expresar las conductas que no nos gustan describiéndolas, sin poner calificativos o etiquetas sobre la persona: No me gusta que dejes todo tirado por el suelo en lugar de eres un desastre. Me enfado mucho cuando te llamo y no haces caso en lugar de eres sorda o sordo. Me da miedo que te sueltes de la mano cuando vamos por la calle en lugar de te portas mal.
  • Pedir disculpas cuando hemos cometido un error que le ha afectado a otra persona: Perdóname, no quería hacerte daño.
  • Expresar críticas o malestar utilizando mensajes en primera persona.
  • Hablar de cómo nos sentimos, por qué (describiendo la conducta) y pedir cambios para la próxima ocasión: Cuando vamos al supermercado yo me siento mal porque tocas las cosas, espero que otro día me ayudes a hacer las compras y no te vayas sola o solo por ahí.
  • Fomentar los relatos y los juegos, ya que a través de ellos se desarrolla la competencia comunicativa para resolver con éxito problemas como el de la violencia, que es muy difícil tratar de forma directa.
  • Fomentar los juegos infantiles, ya que a través de ellos, niñas y niños aprenden a modificar situaciones sociales, a intercambiar roles, a enseñar normas y relaciones, y a ensayar las habilidades necesarias para su vida adulta.
  • Fomentar la lectura diaria de cuentos, ya que favorece el aprendizaje de la lectoescritura, a mejorar la comunicación y a desarrollar mensajes contrarios a la violencia.
  • Los relatos y los cuentos deben ser seleccionados y adaptados a la edad de la niña o el niño y coherentes a los valores que pretendamos transmitir.
  • Se deben utilizar como punto de partida para el diálogo y la reflexión y también se puede jugar a representar y a intercambiar los papeles del cuento.
  • Prestar atención al lenguaje que utilizan nuestros hijos e hijas en las conversaciones con las demás personas, para conocer sus actitudes y poder corregirlas.

    5. Habilidades sociales. Conseguir la adquisición de habilidades que permitan a nuestras hijas e hijos a relacionarse socialmente de una forma positiva.
  • Fomentar las normas de cortesía: saludar al llegar y despedirse, al levantarse y acostarse, dar las gracias y pedir las cosas por favor.
  • Mostrar modelo de amabilidad y cortesía con las demás personas delante de los niños y niñas.
  • Hacer halagos ante situaciones y hechos concretos. Desarrollar empatía: Ese niño o esta niña se sentirá muy triste porque no quieres jugar con ella o con él.
  • Expresar sentimientos positivos ante las y los demás. 

Enlaces interesantes a materiales y publicaciones que puedan ser del interés de las familias:


MATERIALES DE CONSULTA


Folletos para familias: Jesús Jarque.


En esta página podrás encontrar y descargar los “Folletos de ayuda a padres y madres” . En ellos se ofrecen orientaciones prácticas y realistas sobre temas clave de educación de los hijos, de 3 a 12 años aproximadamente.
Son útiles para las familias, pero también para los profesionales que intervienen con ellas. Por ello se pueden utilizar como material complementario en charlas para padres y madres o en sesiones de asesoramiento. En otros casos, se entregan a todas las familias de un curso como información general.
Están autorizados a descargarlos y fotocopiarlos si fuera necesario, siempre y cuando respeten la autoría de Jersús Jarque.






No hay comentarios:

Publicar un comentario